Directiva 2022 - 2024
Comisiones
Integración de Comisiones de Educación e Investigación SOCHISIM para el periodo 2023-2024
Comisión de educación:
-
Mónica Cardona Valencia (Fonoaudióloga Universidad del Bio-Bio)
-
Marcela Nuñez Azocar (Enfermera, Universidad Santo Tomás, Arica)
-
Julia Zúñiga (Enfermera, Universidad de las Américas, Santiago)
-
Mariela Zuñiga (Enfermera, Universidad de las Américas, Santiago)
-
Gretel Peralta (Enfermera, Universidad de las Américas, Santiago)
-
Soraya Salibe (Enfermera, Universidad Santo Tomás, Concepción)
-
Claudia Morales Bravo (Enfermera, Hospital Urgencia Asistencia Pública, Santiago)
-
Claudia Fraile Escudero (Matrona, Universidad de Santiago, Santiago)
-
David Sepúlveda (Enfermero, Ejército de Chile, Puerto Montt)
-
Fabiola Salgado (Enfermera, Universidad de Santiago, Santiago)
-
Carolina Moscoso (Enfermera, Universidad Arturo Prat, Iquique)
-
Carolina Guiñez (Enfermera, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles)
-
Alix Soublette (Médico, Universidad Mayor, Temuco)
-
Carolina Bascur (Matrona, Universidad de Concepción, Concepción)
Comisión de investigación:
-
Claudia Palma (Enfermera, Universidad Santo Tomás, Valdivia)
-
Ivan Silva (Médico, Universidad de Chile, Santiago)
-
Katherine Benz (Enfermera, Universidad de las Américas, Concepción)
-
Andrea López (Matrona, Universidad de los Andes, Santiago)
-
Sergio Guiñez (Ingeniero, Universidad de Talca, Talca)
-
Esmerita Opazo (Enfermera, Universidad de Chile, Santiago).
Historia
La SOCHISIM comenzó su historia en el mes de mayo del año 2012 con la misión de contribuir a la formación de personas y equipos de trabajo competentes, que garanticen seguridad y calidad en la atención a los pacientes.
El primer directorio fue conformado por Eliana Escudero Zúñiga, Cristian Rocco Muñoz, Franco Utili Ramírez, Marlova Silva Breuer, Elizabeth Fornet Langerfeldt, Pedro Verdugo Valenzuela, Juana Zamorano Riquelme.
A lo largo de los años de la sociedad, los siguientes socios han prestado sus servicios a la SOCHISIM al más alto nivel del Directorio, como Presidente.
Sus contribuciones en esta función han sido y seguirán siendo ejemplos de cómo responder a la llamada para servir y devolver a su sociedad y a la comunidad académica y clínica en general, sus capacidades para potenciar el crecimiento de la simulación como herramienta de desarrollo de competencias en técnicos y profesionales de salud en pro de los pacientes y el sistema sanitario chileno.
Agradecemos haber contado con su liderazgo y disposición, y reconocemos sus aportes a nuestra Sociedad.
